Mosaico territorial para la región metropolitana de Barcelona Capa comum – 28 junho 2011
La región urbana surgida a lo largo de las dos últimas décadas representa para la civilización uno de los grandes retos de la historia. Esta maravilla, producto de la ingeniería y de la arquitectura es el hábitat de una gran concentración humana. La población depende fundamentalmente a diario de unos recursos que no vemos, que están fuera de la ciudad. La naturaleza y los sistemas naturales proporcionan dichos recursos que son transportados de un lugar a otro. Estos sistemas naturales pueden estar presentes en las inmediaciones de la región urbana o bien en regiones remotas. Los costes de transporte y la calidad de vida son factores que ponen de relieve el valor de la proximidad de estos sistemas naturales y de la naturaleza.
Pero la misma ciudad se expande más allá de sus límites a lo largo de corredores de transporte, y también mediante un crecimiento difuso. Con frecuencia, la expansión urbana invade el terreno agrícola y, muy especialmente, el terreno natural. Los edificios pueden surgir casi en cualquier lugar, mientras que la agricultura requiere un suelo óptimo. La naturaleza y los sistemas naturales viables no degradados prosperan en grandes extensiones de suelo no edificado conectadas entre sí. La ciudad, en definitiva, devora los mejores recursos naturales y los más cercanos para los ciudadanos, en una espiral descendente que degrada a la ciudad, a la gente y a los recursos de la región.
Barcelona, una de las ciudades más reconocidas e ilustradas del mundo, está, como muchas otras, inmersa claramente en esa espiral. Y sin embargo, todavía subsisten muchos de sus recursos regionales más valiosos, aunque hay que reconocer que casi todos ellos están en un estado más o menos avanzado de degradación. En el futuro todavía sería posible mantener una rica gama de recursos naturales, pero de continuar la tendencia y el ritmo actuales, en una década ese conjunto de recursos habrá mermado notablemente.
Aparentemente, no existe ningún modelo de planificación urbana, de los recursos naturales o de protección de los mismos, que esté centrado fundamentalmente en los sistemas naturales y su utilización por la población de la región urbana. El planteamiento más prometedor tal vez sea el desarrollo de un mosaico territorial para los sistemas naturales y la población , basado en parte en la ciencia y disciplina de reciente aparición que conocemos por ecología del paisaje . Así fue cómo surgió la idea de solicitar al autor el desarrollo de este planteamiento para la región de Barcelona.
Esencialmente, el objetivo de este proyecto es el de identificar los principios y modelos espaciales para la planificación estratégica del territorio, aplicarlos a la región metropolitana de Barcelona e identificar y evaluar soluciones espaciales alternativas prometedoras. El objetivo del plan es esbozar unas ordenaciones o soluciones espaciales estimulantes que realcen los sistemas naturales y los usos humanos a ellos asociados, para el futuro a largo plazo de la región metropolitana de Barcelona. De la región trabaja y funciona como un todo, una unidad compuesta por sistemas entreligados entre sí, tales como la agricultura, los movimientos de agua, el transporte, y una trama de espacios naturales. Así, se podrán añadir, y encajar dentro de la estructura fundamental de este trabajo, otros planes adicionales centrados en temas específicos, como el transporte o la vivienda, o bien en algunas ciudades o áreas específicas.
A través de seis viajes realizados a lo largo de dieciséis meses, el autor visitó exhaustivamente la región, conversó con diversos expertos y acumuló abundante información y documentación. Numerosos colegas de Barcelona Regional, de las universidades y otras procedencias, colaboraron en el trabajo de campo, preparando y enviando un valioso conjunto informativo y cartográfico, y aportando generosamente su ayuda y su tiempo. Este informe resultante desgrana importantes hipótesis, establece principios básicos que sirven de fundamento al mosaico territorial, esboza una visión basada en principios, presenta modelos espaciales simples para los principios clave, aplica estos modelos a las características específicas de la región e identifica opciones alternativas. Se destacan las temáticas más importantes del plan. Se describen, grafían y comparan tres planes o soluciones alternativos para la región metropolitana de Barcelona. A partir de ahí, y con el fin de mostrar las soluciones regionales con mayor claridad, se describen y grafían dieciséis sectores de la región metropolitana. Mediante nueve apéndices, se presentan detalladamente los aspectos prácticos del proyecto y del plan.
[..]
El futuro no es simplemente lo que se avecina, ni tampoco lo que creamos. Más bien, el futuro es lo que los sistemas naturales y nosotros construimos en conjunto. Casi a nuestro alcance por encima del horizonte está un esperanzador mosaico territorial, donde naturaleza y personas podrán convivir y prosperar a largo plazo.